Fue iniciativa del diputado Guillermo Carmona y busca poner en valor el trabajo cinematográfico dirigido por Rodrigo Vila y producido por Fabián Mathus, hijo de la célebre cantante tucumana. Mathus preside la Fundación Mercedes Sosa, organización desde la cual se trabaja para rescatar y difundir la historia y el legado artÃstico de su madre. El diputado Carmona, trabaja desde hace varios años en términos de amistad y colaboración permanente con la fundación y sus integrantes, entendiendo que su patrimonio artÃstico tiene una relevancia fundamental para la historia cultural de la Argentina.
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
La Honorable Cámara de Diputados
RESUELVE:
Declarar de interés de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación el Documental “Mercedes Sosa, la voz de Latinoaméricaâ€, dirigida por Rodrigo Vila y producida por Fabián Matus que narra la vida y obra de la ilustre artista popular argentina.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente
La pieza cinematográfica “Mercedes Sosa, la voz de Latinoaméricaâ€, fue producida por Fabián Matus, hijo de la artista tucumana, y dirigida por Rodrigo Vila. Aborda la construcción de un retrato a partir de la historia artÃstica y privada de la intérprete argentina a través de imágenes y grabaciones, registros de conciertos y testimonios de artistas, familiares y amigos como también figuras de la vida pública, polÃtica y social, que compartieron experiencias de vida junto a la folclorista. Es también un monumental trabajo de archivo, recopilación y reelaboración que se prolongó por tres años de paciente trabajo.
El documental se rodó en Tucumán, Mendoza, Buenos Aires, Olmué y Santiago (Chile), RÃo de Janeiro, Nueva York y ParÃs. Entre los entrevistados, están Chico Buarque, Charly GarcÃa, León Gieco, VÃctor Heredia, Pablo Milanés, Isabel Parra (hija de Violeta), René Pérez (Calle 13) y David Byrne. Hay espacios para la intimidad, como las charlas en Tucumán con “Cacho†y “ChichÆSosa, los hermanos de Mercedes como para los recuerdos de los amigos en ParÃs, durante el exilio. Los testimonios se combinan con otros de la propia cantante y con interpretaciones en vivo que dan como resultado un documental muy sólido, del cual puede advertirse una rigurosa labor de investigación.
Haydeé Mercedes Sosa nació el 9 de julio de 1935, en San Miguel de Tucumán, en el contexto de un hogar humilde de esa ciudad histórica. Pasó tiempo hasta que la cantante debutó en un certamen organizado por LV12 Radio Tucumán. En esa vida de artista incipiente se cruzó con Oscar Matus, un músico popular con el cual tuvo su único hijo, Fabián. Fue asà como llegó a Mendoza, en una época en que el folklore comenzaba un crecimiento de popularidad sin precedentes.
El 11 de febrero de 1963, Oscar Matus, Mercedes Sosa, Armando Tejada Gómez y Tito Francia entre otros, presentaron el Manifiesto del Nuevo Cancionero. Se trató de un documento que proponÃa modificar postulados éticos y estéticos y que cambió para siempre el folclore argentino y tuvo una influencia definitiva sobre la Canción Popular Latinoamericana, expresando una posición que cuestionaba "el folclore de tarjeta postal" y apostaba por "una toma de conciencia" que condujera hacia la comunión de los diferentes paisajes regionales. Esa fue la dirección que siguió Mercedes a lo largo de su vida artÃstica, exaltando la belleza de los poetas de América. Asà se transforma, rápidamente, en la voz de artistas regionales y latinoamericanos con “himnos†de su carrera como "Zamba para no morir", "Gracias a la vida", "Canción con todos", "Cuando tenga la tierra" y "La navidad de Juanito Laguna", entre muchos otros.
En la década del setenta logró cautivar al público de distintas latitudes con obras como "Mujeres Argentinas", "Cantata Sudamericana", "Mercedes Sosa interpreta a Atahualpa Yupanqui" y "Serenata para la tierra de uno" (1979), el último disco antes de su desgarrador exilio. Anteriormente habÃa sufrido detenciones, amenazas y prohibición de sus conciertos.
Recién pudo regresar al paÃs en 1982. La dictadura estaba en retirada y pudo volver para un nuevo público que la descubre. Mercedes Sosa deja de ser la gran voz del folklore, para transformarse en la gran madre de la música popular argentina y en gran medida de Latinoamérica.
Cabe destacar, que la artista fue reconocida por la Unesco por su labor en defensa de los derechos de la mujer; recibió el premio Konex de Brillante a la Mejor Artista Popular de la Década (1995), ganó varios Grammy Latinos y fue embajadora de buena voluntad de la UNESCO para Latinoamérica y el Caribe.
Sin bien el documental hace hincapié en una gran sensibilidad y valor que testimonió como mujer, también deja ver aspectos más personales, reflexiones, dudas, miedos que fue revelando a lo largo de toda su vida. En cuanto a la polÃtica, se destacan distintas situaciones, como cuando estaba prohibida “por comunista†y Jorge Cafrune la presentó en vivo en su propia actuación; o en 1975 señalada por la Triple A y su posterior exilio.
El film sobre la vida de la cantante y compositora argentina fue la más ovacionada y ganó el premio del público en el II Festival Internacional de Cine de Panamá, en abril de 2013.
Mercedes Sosa, la voz de Latinoamérica pone de relieve su dimensión artÃstica y polÃtica. Pero más allá de los sentimientos y pensamientos que recoge acertadamente a nuestro juicio el documental, es fundamental rescatar su significado cultural, porque nadie como “la Negra†representa acabadamente parte sustancial de la identidad latinoamericana. Defensora incansable de las instituciones democráticas y de los derechos humanos, persistió en sus convicciones sin desdeñar los aportes provenientes de otras vertientes artÃsticas y musicales. Ella sintetizaba como nadie lo sonidos de la Argentina profunda con las expresiones más urbanas y contemporáneas de la música popular.
Estamos convencidos que el proyecto que ponemos a consideración de este cuerpo tiene fundamentos por demás relevantes, por los que solicito a mis pares me acompañen en su tratamiento.