2 de Abril de 2014 | Argentina
Richard Gott: "La historia de Malvinas es poco estudiada en el Reino Unido"
Presentamos nota de nuestro amigo Richard Gott, quien nos acompañó en el Congreso Nacional y en Mendoza para hablar del imperialismo británico.
> Télam: Richard Gott: "La historia de Malvinas es poco estudiada en el Reino Unido"
El periodista británico Richard Gott sabe que más allá de la postura del
gobierno del Reino Unido, la Guerra de Malvinas, ocurrida hace 32 años,
no alteró la validez del reclamo argentino de soberanÃa y, como
historiador, apuesta a ver la historiografÃa larga de la disputa que,
apuntó, "es un tema muy raramente estudiado en los libros" de su paÃs.
El coordinador del grupo Pro Diálogo en el Reino Unido ofrece una voz
lúcida sobre la Cuestión Malvinas ya que visitó las islas en la década
del `60, conoce la realidad de Argentina y América Latina por sus años
de corresponsal para el diario The Guardian y además palpa de cerca la
situación polÃtica y social británica.
Toda esa trayectoria se condensa en su último libro "El imperio
británico", donde desmitifica lo que puede sonar evidente, pero no lo es
tanto fronteras adentro: el expansionismo de Londres encontró
resistencias y se consiguió sobre un rÃo de sangre.
"El pueblo británico en general es muy ignorante de su historia, intenta
no mirar lo que ocurrió en el pasado. Cuando aparecen libros como el
mÃo la gente se siente avergonzada de darse cuenta lo violenta que fue
la historia", comentó Gott en una entrevista con Télam.
Los cañones del imperio alcanzaron los cuatro puntos cardinales y el
Atlántico Sur no fue la excepción, como reflejan las invasiones inglesas
de 1806 y 1807 y finalmente la ocupación de Malvinas en 1833, un tema
que Gott indicó "es raramente estudiado en los libros de historia
británicos".
"Es curioso, porque en Argentina los
alumnos aprenden en las escuelas sobre las Malvinas, mientras que en
Inglaterra solamente un grupo reducido de periodistas y diplomáticos que
trabajaron en América Latina estamos interesado en esta historia",
contrastó.
Parte de esa larga lÃnea de tiempo alrededor del archipiélago incluye un
perÃodo de negociaciones bilaterales entre 1966 y 1982, cuando se
barajaron distintas soluciones como la transferencia de soberanÃa, la
administración conjunta y, la que Gott encuentra "más realista" para
volver a plantear hoy el dÃa, el lease-back.
En grandes términos, esa opción implica el reconocimiento de la
soberanÃa argentina a cambio de un contrato de arrendamiento a largo
plazo al Reino Unido.
"Fue un proyecto similar al que acordamos con China sobre el futuro de
Hong Kong y que probó ser un modelo satisfactorio", manifestó.
"Esa fue la solución que se discutió con la dictadura militar, entonces
no se entiende que el gobierno británico no quiera negociar hoy con un
gobierno democrático y bien establecido en Argentina", agregó.
El graduado en Historia en Oxford lamentó que tras 1982 la postura de
Londres es no dialogar, y aclaró que el conflicto bélico, al igual que
el referendo realizado el año pasado por los isleños, "para el derecho
internacional no modifican en nada la disputa".
"Tenemos que seguir demandando al Reino Unido que obedezca las
resoluciones de Naciones Unidas (ONU) y acepte tener discusiones sobre
el futuro de las islas", exclamó.
Esa convocatoria quedó ratificada en febrero del año pasado cuando, con
la presencia del canciller Héctor Timerman y la embajadora Alicia
Castro, se reunieron en Londres los polÃticos, académicos, escritores y
periodistas que integran los 18 Grupos Europeos Pro Diálogo sobre la
Cuestión Malvinas.
Gott, coordinador de grupo, valoró el trabajo que vienen realizando los
representantes de cada uno de los paÃses de la Unión Europea (UE) y
apuntó que una barrera a superar "es que la polÃtica exterior de muchos
estados, sobre todo de los últimos en sumarse al bloque, es muy
dependiente del Reino Unido, Francia y Alemania".