26 de Abril de 2014 | HCDN - CABA

Diputados convirtió en ley el acuerdo con Repsol por YPF. Palabras del mendocino Guillermo Carmona en la sesión.


Se aprobó en la madrugada del jueves 24. El diputado por la petrolera provincia de Mendoza, Guillermo Carmona, realizó una intervención en la sesión, en la que destacó la importancia del acuerdo logrado y la inconsistencia que tuvieron los reclamos de la oposición durante todo el proceso: "...lo que ocurre aquí es que se ha caído el castillo de naipes, este palacio de cristal que la oposición ha generado desde los argumentos que le ha brindado sistemáticamente la oposición mediática", afirmó Carmona.

Versión taquigráfica:
Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.
 
Sr. Carmona.- Señora presidenta: pensaba esta tarde lo difícil que se hace intentar lograr acuerdos en la República Argentina y en el Congreso Nacional. Hemos contado con la presencia de ministros y de funcionarios que vinieron a exponer la posición del gobierno nacional en torno a lo que estamos haciendo en este proceso de recuperación de YPF y de indemnización en el marco de la ley de expropiaciones.
        Hemos visto cómo una oposición cerrada, cegada por los prejuicios, se opone en este momento a avanzar, en contradicción con lo que ha sostenido repetidamente desde el año 2012.
        Lo que ocurre aquí es que se ha caído el castillo de naipes, este palacio de cristal que la oposición ha generado desde los argumentos que le ha brindado sistemáticamente la oposición mediática.
        Acá se habló de confiscación. Me basta mencionar  las expresiones del diputado preopinante. Muchos, incluso, votaron la expropiación de YPF sosteniendo el riesgo de caer en la confiscación, en esta suerte de actitud de confiscación sistemática, de vocación confiscatoria del kirchnerismo.
        Lo cierto es que hoy estamos destruyendo esos argumentos demostrando cómo se cae el castillo de naipes al momento de señalar que estamos dando pleno cumplimiento a la ley de expropiaciones, reconociendo la correspondiente indemnización. Si hay indemnización, no hay confiscación, y si hay una indemnización justa, negociada, acordada con Repsol, ha sido porque ha habido una voluntad de cumplimiento de la ley de expropiación, una de las cosas que nos decían que no íbamos a hacer.
        También se ha señalado aquí un argumento que hoy se cae, que es el aislamiento internacional al que estábamos expuestos los argentinos cuando avanzábamos con la expropiación de YPF. Este aislamiento internacional no se comprueba cuando visualizamos los avances de la Argentina en la negociación de su deuda con el Club de Paris, en momentos en que también estamos avanzando en una posición apoyada internacionalmente por grandes países, que tienen diferencias conceptuales con nosotros en muchos campos, pero que nos acompañan en la lucha contra los fondos buitre.
        Acá se dijo que nadie iba a invertir en la Argentina. Mentira, aquí se está invirtiendo. La política estratégica la define el Estado, esa es la diferencia. Acá se dijo que íbamos a politizar, a llenar YPF de ñoquis. Nunca YPF ha tenido un staff profesional como el que tiene en nuestro gobierno. Nunca YPF ha tenido un plan de negocios y un plan estratégico de desarrollo hidrocarburífero como el que se desarrolla en este momento.
        Se nos dijo también que no íbamos a solucionar el problema de desabastecimiento: ya se olvidaron de las colas y colas de argentinos en las estaciones de servicio. Nosotros intentamos mirar para adelante. Estamos viviendo y disfrutando este presente de recuperación de YPF.
        Algunas de las imputaciones que se nos hacen deberían ser revisadas por aquellos diputados y diputadas que se sacan fotos de la vergüenza con nuevos socios políticos a los que no les conocen su historia.
        La diputada Argumedo hizo referencia al empresario petrolero Manzano. ¿Saben quién lo hizo petrolero al empresario José Luis Manzano? Un diputado que supo ser gobernador de la provincia de Mendoza. En el proceso de provincialización de las áreas petroleras, en el proceso de otorgamiento de concesiones, fue el gobierno del ingeniero Cobos el que entregó las áreas petroleras, entre otras empresas, a un holding presidido por el Grupo Vila‑Manzano.
        Ahora se sacan fotos promoviendo unidades políticas y no saben siquiera quiénes son los socios, o si lo saben practican una clara contradicción e hipocresía política.
          Aquí también se ha hablado de los daños ambientales, y quiero hacer una brevísima referencia al respecto. En la provincia que represento, desde 1999 hasta 2007 los que hoy nos imputan los daños ambientales tenían en sus manos el control ambiental desde el gobierno, pero no hicieron nada.
          Quiero hacer una última referencia. Existe una cuestión que no se ha mencionado. Paradójicamente se dice que no se han contemplado los daños ambientales, pero se olvidaron del proceso de renegociación de YPF con las provincias por las concesiones de las áreas petroleras. Allí está contemplada la obligación de YPF de reparar, y a cambio de ello se extendieron por 25 años las concesiones en muchas provincias argentinas. Es decir que a cambio de la reparación ambiental se capitalizó esta mayor cantidad de años, constituyendo ni más ni menos que un activo para la actual YPF. (Aplausos.)